AYUNO INTERMITENTE Y COMPOSICIÓN CORPORAL – ¿EVIDENCIA DE AUSENCIA?

Ayuno intermitente y composición corporal

Si te encuentras leyendo esta entrada, muy probablemente hayas escuchado hablar sobre el ayuno intermitente (IF). Por desgracia, también es posible que hayas leído afirmaciones e hipotéticos efectos del IF en la salud y el rendimiento que se acercan más a la ciencia ficción que a la Ciencia en sí misma.

Uno de los requisitos más llamativos para (auto)proclamarse gurú en este sector es defender fehacientemente algún compuesto/herramienta/estrategia extravagante; dotarla de un aire fresco, innovador y revolucionario (por supuesto, con dudosa efectividad/eficiencia objetiva); y disponerse a vender productos o servicios que empleen ese secreto que nadie quiere enseñarte y que, en cambio, el gurú sí te muestra.

En este artículo, intentaré arrojar información lo más objetiva posible acerca del IF. Empezaremos evaluando y contrastando aquellos efectos más llamativos atribuidos a esta herramienta para, a continuación, observar si el IF (junto al entrenamiento de fuerza) es superior a otros patrones de distribución de comidas en cuanto a composición corporal se refiere.

Sin más, vamos a comenzar.

Sigue leyendo AYUNO INTERMITENTE Y COMPOSICIÓN CORPORAL – ¿EVIDENCIA DE AUSENCIA?

CAFEÍNA Y POWERLIFTING – Una Guía completa

Cafeína y powerlifting

Uno de los suplementos más conocidos y consumidos en el panorama deportivo (y cotidiano), sin lugar a dudas, es la cafeína.

Desde su acción pesticida y de crecimiento selectivo en plantas, hasta nuestro consumo a través de múltiples alimentos y bebidas, lo cierto es que esta xantina metilada nos lleva acompañando a lo largo de nuestra evolución, incluso, desde antes del Paleolítico.

No obstante, y a pesar de ser uno de los suplementos más estudiados y con mayor respaldo por la evidencia científica, aún desconocemos ciertos aspectos que son de relevancia para el rendimiento deportivo, sobre todo, en deportes de fuerza.

Sigue leyendo CAFEÍNA Y POWERLIFTING – Una Guía completa

Náuseas y vómitos, o cómo no vomitarle al juez

Verano. Son las seis de la tarde. Hace más calor que en la comunión de Charmander (más aún si se trata de un gym comercial), y la fuente de abastecimiento de agua más cercana está en un patio exterior que hace las veces de sauna al aire libre (va a beber agua quien yo me sé).

“La vin compae, qué calor hace. Nah, no pasa nada. Si yo apenas sudo” son las frases que resuenan en tu cabeza en un intento de consolarte y centrarte en el levantamiento tan exigente que te espera en tan solo unos segundos.

Pones tu canción de rock comercial favorita (o Manuel Carrasco, si eres Víctor) y vas a muerte con todo. Sin embargo, a mitad de serie te entran náuseas, malestar general y gastrointestinal: parece que vas a implosionar desde dentro e, incluso, recuerdas que habías comido lentejas antes de ir a entrenar. Finalizas la serie, en el mejor de los casos, un tanto decepcionado, y con un mal sabor de boca (nótese el juego de palabras).

Si quieres evitar que esto te ocurra durante tus sesiones de entrenamiento o, aún más importante, en competición, este es tu artículo.

Veamos pues si Israetel sigue nuestros consejos y puede evitar ese mal trago.

Sigue leyendo Náuseas y vómitos, o cómo no vomitarle al juez

MOUTH RINSE en deportes de Fuerza. ¿TIENE SENTIDO?

Por todos es sabido el papel tan importante que juegan los carbohidratos y las reservas de glucógeno del organismo en el rendimiento deportivo, tanto en deportes de resistencia como en deportes de fuerza, pero…

¿Y si te dijera que podrías obtener resultados similares únicamente enjuagándote la boca con una solución con carbohidratos?

Si deseas saber más acerca de la aplicación de esta técnica para el aumento de la masa muscular y/o de la fuerza, conocer sus potenciales mecanismos de acción y, sobre todo, en qué casos concretos puede resultar de ayuda, este es tu artículo.

Sigue leyendo MOUTH RINSE en deportes de Fuerza. ¿TIENE SENTIDO?

Cómo dar el Peso sin tener que Amputarte ningún Miembro (2º Parte)

Estrategia pérdida peso

En la primera parte de este artículo (publicación anterior), descubrimos la importancia de asentar nuestra categoría de peso, los posibles riesgos que corremos al realizar una AWL drástica y explicamos en detalle cuándo se debería implementar dicha estrategia.

Es el momento de dar paso a algunos métodos que existen para dar el peso de competición, a la prioridad de ejecución de los mismos y a diferentes tácticas que están en nuestra mano para maximizar (o minimizar el posible impacto negativo de una AWL) el rendimiento en tarima.

MÉTODOS PARA REALIZAR UNA AWL

Imagina que has consolidado tu categoría de peso, has logrado mantener un peso corporal sostenible y bastante cercano al límite de categoría objetivo (≤2-3% de alcanzar cat.; 3-5% si el pesaje es ≤24 horas antes de la competición), tu rendimiento y/o recuperación se ven favorecidos y, sobre todo, eres un atleta de élite (Top 5 a nivel nacional y/o internacional) que se disputa un puesto en el podio (donde la diferencia entre un 3er y 4º puesto puede venir determinada por la fuerza relativa): es el momento de plantear una estrategia de AWL que sea segura y minimice los posibles riesgos y perjuicios de esta táctica en la salud y rendimiento del levantador.

Sigue leyendo Cómo dar el Peso sin tener que Amputarte ningún Miembro (2º Parte)

Cómo dar el Peso sin tener que Amputarte ningún Miembro (1º Parte)

categoria de peso powerlifting

Una de las mayores preocupaciones que asaltan a los levantadores de competición en Powerlifting es la idea de no dar el peso de competición necesario para entrar en la categoría de peso objetivo en una fecha concreta. Tal es dicha inquietud que muchos competidores, en un intento desesperado por alcanzar este fin, acuden y usan de forma inadecuada una serie de estrategias que no solo perjudican el rendimiento del atleta, sino su propia salud e, incluso, su carrera deportiva a largo plazo.

En esta primera parte, conocerás las peculiaridades de dar el peso en Powerlifting en comparación con respecto a otros deportes regidos por categorías de peso, las ventajas y desventajas de realizar estrategias de pérdida de peso agudas y, sobre todo, cuándo emplearlas.

Sigue leyendo Cómo dar el Peso sin tener que Amputarte ningún Miembro (1º Parte)