Biomecánica en el Powerlifting

Post - Introducción a biomecánica

1. INTRODUCCIÓN

Comenzamos en nuestro blog esta nueva sección sobre la biomecánica. Aprenderemos todo lo necesario para poder entender el valor y la necesidad de la biomecánica para el progreso, ya sea en la hipertrofia muscular como en la eficiencia del movimiento para el desarrollo de la fuerza.

¿Has analizado tu biomecánica anteriormente para mejorar estos aspectos?

Esta sección será de varios artículos, este en concreto será introductorio, explicando todos los conceptos básicos para poder comprender el análisis mecánico.

2. ¿QUÉ ES LA BIOMECÁNICA?

El análisis de la mecánica del movimiento del cuerpo humano (estructura, función y movimiento de los aspectos mecánicos de los sistemas biológicos) se llama biomecánica. Es la ciencia la que explica cómo y por qué el cuerpo humano se mueve y como lo hace. Esto incluye la interacción entre la persona que ejecuta el movimiento y el equipo o el entorno.

  • El sustantivo «bios», que se puede traducir como «vida».
  • La palabra «mekhane», que es sinónimo de «máquina».
  • El sufijo «-ico», que se utiliza para indicar «relativo a».

Con base en sus componentes, se establece que la biomecánica significa literalmente «relativa a la máquina de la vida» o «relativa a la máquina de los seres vivos».

3. ¿QUÉ APLICACIÓN PRÁCTICA TIENE LA BIOMECÁNICA DENTRO DEL DEPORTE?

Si un atleta siempre se cae al realizar el mismo movimiento en un partido o por ejemplo otro atleta se lesiona frecuentemente realizando un mismo gesto, estudiar sus movimientos será necesario para entender el por qué y corregir la acción o su conjunto.

Esto es igual de importante a la hora de la hipertrofia y de la fuerza. Debemos de individualizar en el análisis de las palancas corporales de cada sujeto para así poder entender y analizar mejor las diferentes fuerzas que intervienen en un movimiento.

En la hipertrofia, generar la máxima tensión muscular es un punto clave para su desarrollo y, un análisis mecánico de las palancas de cada sujeto en cada ejercicio, nos servirá para realizar una correcta y eficiente selección de ejercicios así como sus variables.

Del mismo modo, para el desarrollo de la fuerza es vital, en este caso para maximizar la eficiencia del movimiento, analizar las palancas, rango de movilidad articular, fuerza de torque, etc… nos ayudará a la mejora de nuestra técnica y esto se verá representado en un movimiento más eficiente y efectivo, es decir, mejoraremos nuestras marcas y reduciremos el riego de lesión.

Un factor fundamental del análisis mecánico, es que no solo nos ayudará a aumentar la tensión muscular y el rango de recorrido para la hipertrofia y rendimiento para la fuerza, este análisis nos hará comprender la interferencia entre movimientos para así poder seleccionar mejor nuestra estructura de entrenamiento reduciendo la fatiga generada por el entrenamiento, lo que nos permitirá tener un progreso mas eficiente.

4. CONCEPTOS BÁSICOS

Dentro de la biomecánica, encontramos los conceptos de cinética (estudio de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo) y cinemática (estudio de los movimientos del cuerpo). Cinco componentes importantes de la biomecánica son movimiento, fuerza, impulso, palancas y equilibrio:

– El movimiento se refiere al movimiento del cuerpo o un objeto a través del espacio. La velocidad y la aceleración son componentes importantes del movimiento.

– La fuerza se refiere al empuje o tracción que hace que una persona u objeto acelere, reduzca la velocidad, pare o cambie de dirección.

– El momento se refiere al resultado de una masa y su velocidad en su desplazamiento.

– Palancas: nuestros brazos y piernas funcionan como palancas; Una palanca consta de tres componentes: el brazo de resistencia, el punto de soporte y el eje de rotación.

– El equilibrio se refiere a la estabilidad. Un principio importante de equilibrio es la alineación del centro de gravedad del cuerpo sobre la base de soporte. Tener un buen equilibrio es importante para la práctica de muchos deportes y ejercicios.

– Movilidad: capacidad del rango de movimiento de una articulación, esto estará relacionado con la anatomía del sujeto y las diferentes capacidades de los músculos que componen esa articulación.

– Flexibilidad: la capacidad elástica del músculo, será un factor determinante en el rango de movilidad / recurrencia de cada articulación.

– Estabilidad: la calidad del mantenimiento de la posición, será determinada por el control del motor.

-Control motor: es el resultado de la integración de la información sensorial y motora mediante el control del sistema nervioso central (SNC). Al realizar movimientos integrales, normalmente seguimos tres fases:

* Movimientos preparatorios: que estabilizan el tronco.

* Movimientos agonistas: ejecución de la acción.

* Movimientos finales (antagonistas): frena / desacelera todo movimiento motor.

4.1.  En biomecánica, cualquier movimiento se considera parte de una posición anatómica. Una posición anatómica es aquella en la que una persona está de pie, con la vista hacia adelante, los brazos a los lados del cuerpo con las palmas hacia adelante, con los pies ligeramente separados en el área de los talones y los dedos de los pies apuntando hacia adelante. Hay tres planos anatómicos o cardinales en la posición anatómica, como se describe a continuación.

El plano sagital o mediano divide el cuerpo en dos lados (derecho e izquierdo), con algunas excepciones: movimientos de flexión (reduciendo el ángulo de una articulación o flexionando la articulación) y extendiéndose (aumentando el ángulo de la articulación o extendiendo la articulación) en el plano sagital

La segunda división del cuerpo se realiza a través del plano frontal o coronal, que distingue el frente y la parte posterior del cuerpo. Nuevamente, hay algunas excepciones: los movimientos de abducción (que separan una extremidad de la línea central del cuerpo) y la aducción (que acerca una extremidad a la línea central del cuerpo) se producen en el plano frontal.

Finalmente, el plano transversal u horizontal divide el cuerpo en una parte superior y una parte inferior. Los movimientos rotacionales ocurren en el plano transversal. Los patrones diagonales de movimiento ocurren cuando los componentes de estos tres planos cardinales de movimiento se combinan al mismo tiempo.

4.2. Los ejes del cuerpo son líneas rectas que cruzan el cuerpo por medio de flechas, perpendiculares entre sí. Mientras que los planos cardinales se utilizan para describir las áreas espaciales en las que se mueve el cuerpo, los ejes describen los principales puntos de giro o rotación del cuerpo. Los tres ejes principales son los siguientes:

  • Transversal, que va de izquierda a derecha en el área de la cintura.
  • Longitudinal, que cruza directamente el centro del cuerpo desde la cabeza hasta los pies.
  • Medial, que une diagonalmente las caderas y los hombros.

4.3. Los siguientes términos se usan para describir movimientos específicos del cuerpo que ocurren en los planos cardinales y a lo largo de los ejes. Algunos de ellos se han incluido en el lenguaje cotidiano, por lo que debe familiarizarse con ellos, ya que se usan con frecuencia en las instrucciones de los ejercicios:

-Dorsiflexión: reducción del ángulo de la articulación del tobillo.

-Flexión plantar: aumento del ángulo de la articulación del tobillo

-Elevación: mover una parte del cuerpo hacia arriba (hacia la cabeza)

-Depresión: mover una parte del cuerpo hacia abajo (lejos de la cabeza)

-Eversión: girar el tobillo para que la planta del pie apunte al lado opuesto de donde se encuentra el otro pie

-Inversión: girar el tobillo para que la planta del pie apunte hacia el otro pie

-Rotación lateral: alejar una extremidad de la línea central / medial del cuerpo

-Rotación medial: girar una extremidad hacia la línea central / medial del cuerpo

-Pronación: girar el antebrazo para que la palma de la mano mire hacia abajo si el antebrazo está flexionado

-Supinación: girar el antebrazo para que la palma de la mano mire hacia arriba si el antebrazo está flexionado

-Retracción: movimiento posterior (hacia la parte posterior del cuerpo) del brazo a la altura del hombro

-Protracción: movimiento anterior (hacia el frente del cuerpo) del brazo a la altura del hombro

-Flexión lateral: doble la columna hacia un lado, lejos de la línea central / medial del cuerpo

4.4. Otro concepto importante que debe internalizarse para comprender cómo se mueve el cuerpo es el de «articulación.

Hay dos tipos de articulaciones en el cuerpo, pero las que proporcionan un mayor rango de movimiento y, por lo tanto, son esenciales cuando se trata de comprender cómo se mueve el cuerpo, son las articulaciones sinoviales.

Las articulaciones sinoviales son las partes del cuerpo en las que el hueso se separa a través de un fluido lubricante y cartílago. Las articulaciones se caracterizan por su rango de movimiento relativamente grande. Las nueve características básicas de las articulaciones sinoviales son las siguientes:

– cartílago articular

– ligamentos

– tendones

– músculos

– membrana sinovial

– líquido sinovial

– huesos

– cápsula fibrosa

– cavidad articular

Hay seis tipos de articulaciones sinoviales en el cuerpo:

-Articulación en bola: es la madre de todas las articulaciones. Tienen la forma de una bola y un receptáculo y esta estructura permite el movimiento en todos los ejes: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circuncisión (combinación del resto de movimientos en un movimiento circular). Hay dos articulaciones esféricas en el cuerpo humano: en la cadera y en el hombro. La cadera tiene un receptáculo más profundo, que ofrece estabilidad pero limita el rango de movimiento. La articulación del hombro es menos profunda, por lo que su rango de movimiento es superior pero su estabilidad se reduce, y es por eso que las dislocaciones del hombro son tan comunes.

– Junta plana o deslizante: son dos superficies planas colocadas una encima de la otra. Estas dos superficies permiten movimientos deslizantes o giratorios. Tenemos articulaciones de este tipo en pies y manos.

– Articulación de bisagra: es un tipo de articulación muy simple que permite el movimiento en un solo eje, ya que su estructura evita la rotación. Las articulaciones articuladas permiten movimientos de flexión y extensión, y un ejemplo de ellas es la del codo.

– Articulación pivotante: este tipo de articulación permite la rotación en un eje: el eje longitudinal. La articulación pivotante que conecta el radio con el codo permite la rotación del antebrazo (pronación y supinación).

– Articulación elipsoidal: muy similar a la articulación esférica, aunque sus ligamentos y forma ovalada impiden la rotación en todos los ejes. Aun así, permite movimientos de rotación en dos ejes, como flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción, como en el caso de la muñeca.

– Articulación selar: es similar a la articulación elipsoidal, pero su rotación está limitada por la estructura / forma de los huesos. Uno de los huesos que forma la articulación tiene forma de silla de montar, donde el otro hueso está alojado como si fuera un jinete. El hueso ubicado en la silla de montar es capaz de flexión, extensión, abducción, aducción y movimientos circundantes, así como una rotación muy leve. Un ejemplo es la articulación del pulgar.

– El otro tipo de articulación que permite movimientos es el de las articulaciones cartilaginosas. En este caso, las articulaciones están conectadas a través del cartílago hialino o fibrocartílago. Estas articulaciones tienen un rango de movimiento limitado y se encuentran, por ejemplo, en las costillas y en la columna vertebral.

Para terminar este artículo os dejamos 2 imágenes referentes a lo anterior, en próximos artículos sobre la biomecánica, analizaremos cada uno de los patrones de movimiento humano.

2 comentarios en “Biomecánica en el Powerlifting

  1. Muy buen articulo! Gracias

  2. muy interesante a ademas de claro y conciso gracias!

Deja una respuesta