Últimos ABORDAJES en el ENTRENAMIENTO de la ESCOLIOSIS

Entrenamiento Escoliosis

Innumerables veces hemos escuchado, o el propio especialista nos ha recomendado tras observar alguna actitud escoliótica o escoliosis, como la natación, entre otros, puede ser uno de los ejercicios más beneficiosos para problemas de raquis.

Lo más importante y lo que realmente debemos de preguntarnos es:

¿Esto es cierto?

¿Qué tipo de ejercicios podrían ser más beneficiosos?

¿Cómo podríamos ayudarnos del medio acuático para mejorarla?

¿Podríamos utilizar, individualmente, cada uno de los estilos de natación para la mejora de nuestra propia patología?

Entre otras estas son las preguntas que resolveremos en el siguiente post.

1. Conocimiento Anatómico.

Imagen 1: Raquis, diferentes partes

            En la imagen anterior podemos ver nuestro raquis y las diferentes partes que lo componen en diferente color.

            Está compuesto por 33 o 34 vértebras (según la unión de cuerpos en ciertas partes de esta). Sus diferentes partes dan consistencia y sostén tanto al resto de partes óseas de nuestro cuerpo como a todo el organismo, musculatura… además, su estructura, nos proporciona eficiencia y eficacia en los movimientos cotidianos ya que, entre otras, tiene función de absorción de impactos amortiguados, absorbidos y distribuidos por los discos intervertebrales y masas óseas que lo forman y transmitidas a otras estructuras de nuestro cuerpo con el fin de no acumular la tensión producida por una caída (por ejemplo) en una única zona.

            Pero veamos más allá, la debemos de ver esta como una estructura fundamental de nuestro cuerpo ya que en ella se encuentran partes vítales las cuales nos permiten el desarrollo de movimientos, transmisión de estímulos hasta nuestras diferentes extremidades (tanto miembros superiores como inferiores) además esta nos proporciona entre otras capacidades (según estudio de Biomecánica de la columna vertebral realizado por Dr. Oliveira, C. Dr. Navarro García, R. Dr. Ruiz Caballero, J. A., Dra. Brito Ojeda) :

  • Estabilidad: Debido a la rigidez de las vértebras las cuales aportan estabilidad postural esquelética.
  • Flexibilidad: El conjunto vertebral articulado nos permite un rango de movimiento movilizando ´´mínimamente« cada cuerpo vertebral, pero ofreciendo una gran movilidad en el conjunto de todos.
  • Elasticidad: Las estructuras blandas que participan en la columna, como los discos intervertebrales, los cuales tienen función amortiguadora de las presiones que absorben, evitan choque óseo, y permiten posturas dinámicas. Además, la musculatura implicada proporciona capacidad motora a ella.

            Una alteración en alguna de estas capacidades produce una cadena de alteraciones, es decir, pongámonos en el ejemplo de la movilidad de una vertebra, si esta tiene menor movilidad producirá que las vecinas (superior e inferior) deban de hacer mayor rango de movimiento con el fin de compensar la hipomovilidad de esta.

            El estado anímico, psicológico o alteraciones mentales pueden modificar también la forma del mismo tanto frontal como lateralmente.

2. Significado de Escoliosis.

            Definimos escoliosis como deformidad tridimensional de nuestro raquis la cual presenta una curvatura en el plano frontal, rotación vertebral en el plano transversal cifosis y lordosis (en ciertas ocasiones). Como podemos observar en la siguiente imagen (imagen 2) para poder verlo de una forma más gráfica.

Imagen 2: Escoliosis tipo. (fuente)

            Esta deformidad provoca en nuestra anatomía alteraciones tanto a nivel de miembros inferiores como en los miembros superiores además de afectaciones musculares debido a ello (provocando la elongación muscular en la zona convexa y el acortamiento de la zona cóncava).

            De modo resumido podemos decir que:

La escoliosis lleva el nombre de la región que afecta (dorsal, lumbar o dorsolumbar) y el apellido por el lado de la convexidad. ´´Carlos Sánchez Martínez«

            Debemos de diferenciar la región donde esta está ubicada (con el objetivo de tratarla y mejorarla) y, a su vez, hacia donde (apellido) está el lado convexo, lado por el cual orientaremos la misma. Un claro ejemplo:  Escoliosis Dorsal Derecha: En este tipo tendríamos una curva hacia la derecha (convexidad-apellido de la misma) y su ubicación sería en la zona dorsal de nuestro raquis. Ejemplo en la siguiente imagen:

Imagen 3: Escoliosis con Convexidad derecha, concavidad izquierda. (fuente)

            Su ubicación puede variar al igual que la parte convexa de la curva, podemos encontrarla tanto en la región Dorsal, Lumbar, dorsolumbar y cervical (esta última un poco menos usual entre las demás y normalmente de carácter compensatorio a una ubicada en otra de las tres zonas).

Imagen 4: Diferentes escoliosis en zonas de raquis. (fuente)

            Debemos de diferenciar entre actitud escoliótica que de forma simplificada la resumimos una ´´escoliosis« pero con muy poco grado, no llega ni a ser escoliosis en si  y escoliosis donde vemos una desviación más clara de nuestro raquis y realizando diferentes test (test de Adams por ejemplo) muestra cambios significativos con respecto a la actitud escoliótica. En ambos casos debemos de tener claro que esta afectación NO IMPLICA DOLOR.

3. Tipos de Escoliosis.

Puede estar causada por:

  1. Neuromuscular: Estas son consecuencia de asimetrías de miembros inferiores, parálisis cerebrales o alteraciones neurológicas las cuales provocan una alteración del tono en ciertas zonas y con ello que unas partes estén más elongadas y otras más contraídas y con ello provocar la desviación. Para poder explicar esto podemos poner un ejemplo de una goma elástica. Cuando estiramos una zona otra está más contraída para poder estirar dicha zona.
Imagen 5: Acortamiento – Alargamiento musculatura según la zona cóncava, convexa. (fuente)
  • Congénitas: Este tipo no son producidas por ningún factor postura. Son producidas por asimetrías en el cuerpo vertebral para su mejora requiere tratamiento quirúrgico.
  • Idiopáticas: En este tipo no encontramos causa específica de la deformidad y tenemos diferentes según la edad donde encontramos dicha patología.

                  –Infantil: predominancia en varones y no suele avanzar.

                  –Juvenil: en esta etapa si la curvatura es mayor a 25º (en el ángulo de Cob) es necesario el uso de corsé u otros tratamientos para que no avance.

                  –Adolescente: en este caso si la estructura está estructurada tiende avanzar sobre todo en las etapas de crecimiento.

            Por otro lado podemos clasificarla según las curvas que esta presenta. De este modo tenemos:

  1. Escoliosis de tres curvas (3C): Corresponde a un tipo donde nos encontramos 3 curvas donde la desviación está localizada en la región torácica con una ligera compensación cervical y lumbar, pero es mínima, no supera la línea media.
  2. Escoliosis de tres curvas con cadera prominente (3CC): Al igual que en la anterior nos encontramos ante una desviación localizada en la región torácica pero más acentuada por lo que la cervical y la lumbar tienen que compensar. En este caso, además, el peso está sobre la pierna del lado torácico convexo de la curva torácica, no de las compensatorias.
  3. Escoliosis de cuatro curvas (4C): A diferencia de las anteriores en este caso tenemos cuatro curvas, una curva torácica con una desviación pronunciada en el lumbar y otra curva (compensatoria) a nivel lumbo-sacro. Al contrario que en la 3CC el peso es soportado por la pierna del lado cóncavo, no convexo.

Con la siguiente imagen será más fácil entender estos tipos de alteraciones:

Imagen 6: Tipos de alteraciones.

4. Tratamiento mediante los diferentes estilos.

            Siempre que hemos escuchado que para problemas de espaldas asociamos la natación como primer remedio, pero esto no es así.

            No podemos generalizar todos los estilos de natación (o modalidades de natación en caso de no saber estilos) al remedio de nuestro problema, con esto quiero decir que el medio acuático utilizado de forma correcta si puede ayudar a solventar el problema, pero en caso de no hacerlo de esta forma acentuaremos la gravedad de nuestra patología o incluso aparecerán nuevas fruto de ello.

            Comencemos por conocer los diferentes estilos que podemos utilizar para ello:  (Para ver mejor esta técnica me ayudaré de imágenes extraídas del libro ´´Natación: Técnica, entrenamiento y competición« escrito por el autor Ernest W. Maglischo).

 

Estilo Crol:

En la mayoría de los casos es uno de los más conocidos. En este estilo (de forma simplificada) nos colocaremos decúbito prono (boca abajo) en el agua realizando propulsión con nuestros miembros superiores e inferiores longitudinalmente, en nuestra vertical. Veamos la siguiente imagen:

Imagen 7: Técnica estilo Crol simplificada.
Imagen extraída del libro: “Natación: Técnica, entrenamiento y competición.” (Maglischo, E. W. (2011). Natación: técnica, entrenamiento y competición. Paidotribo.)

            Como podemos observar en las imágenes anteriores los miembros superiores realizan ´´efecto noria« (de forma muy simplificada).

            Pero vayamos más allá analizando las imágenes. Fijémonos en los siguientes puntos:

  • Cervical: La encontramos en hiperextensión debido a la mirada adelantada además si sumamos las rotaciones que debe de hacer a la hora de respirar (no siempre) pero en algún momento realiza una hiperextensión cervical más una rotación de esta zona creando un punto de gran compromiso en esta zona.
  • Dorso-Lumbar: Combinándola con a hiperextensión cervical anterior en esta zona se produce una hiperlordosis de la zona lumbar creando un punto de conflicto grande entre las vértebras D10 hasta la L3-4 según la restricción (rigidez) que presente la persona en esta zona y se vea obligada a compensar con una/as vértebras más superiores o inferiores. 

            Todo esto, sumado a si el sujeto presenta escoliosis empeora la misma y produce que los puntos comprometidos mencionados anteriormente se acentúen.

            Ejercicios para su tratamiento: Primeramente, debemos de tener en cuenta el tipo de patología que tenemos (explicado en el punto 3: 3C, 3CC, 4C)

  • Estiramiento previo tanto estático como dinámico del lado cóncavo con el fin de darle la ´´elasticidad« necesaria al lado acortado (recordemos la imagen del punto 3 donde entenderemos mejor como se encontrarían las fibras del lado cóncavo y convexo)
Imagen 9. (fuente)
  • Podemos utilizar una tabla en el miembro superior del lado cóncavo. Del mismo modo y fijándonos en la imagen anterior podemos utilizar una tabla de flotabilidad para poder flexibilizar esta zona cóncava. Los desplazamientos en el agua los realizaremos con el miembro superior del lado cóncavo, desplazándolo longitudinalmente a groso modo ´´estirándolo«.
  • Con ayuda de tabla dentro del agua y en bipedestación (de pie) colocar la tabla en el miembro inferior del lado cóncavo y realizar extensión de rodilla y cadera del mismo miembro inferior a la vez con el miembro superior realizaremos estiramiento hacia la vertical de tal modo que simularemos una brazada de crol. De esta forma estaremos elongando-estirando dicho lado.
Imagen 10: Corrección de escoliosis con ayuda de tabla en MMII.
  • Utilizar una goma elástica ante una doble curva escoliótica: Lo realizaremos fijando dicha goma en el miembro inferior del lado convexo mientras que en el miembro superior del lado cóncavo colocaremos otra. De este modo necesitaremos que una de las gomas esté anclada en un punto de la piscina (si decidimos de realizar el ejercicio aquí) y la goma del miembro superior la fijará la una persona especializada con el fin de poder ofrecer mayor o menor tensión a esta además de poder ofrecernos un feedback del ejercicio.
  • Autoelongación activa por parte del paciente después de la sesión y durante esta, esto ayudará a activar la musculatura y aumentar su movilidad.

Estilo Braza:

En este estilo el nadador se sitúa de cubito prono (boca abajo) con ambos brazos apuntando al frente y realiza el siguiente movimiento con ambos brazos en sentido circular siempre debajo del agua. Con ambos miembros inferiores realizamos un encogimiento y estiramiento de los mismos enérgicamente mientras que los brazos vuelven a la vertical.

Imagen 11: Técnica estilo brazas simplificada.
Imagen extraída del libro: “Natación: Técnica, entrenamiento y competición.” (Maglischo, E. W. (2011). Natación: técnica, entrenamiento y competición. Paidotribo.)
  • Con ayuda de una tabla realizar la brazada con el brazo del lado cóncavo mientras que nuestra otra mano sujetará la tabla. Los miembros inferiores en las primeras sesiones, sería aconsejable, mantenerlos con un pull-boy con el fin de realizar correctamente el ejercicio. En una futura progresión realizaremos la técnica si él y realizando la patada correspondiente al estilo.
  • Autoelongación activa

Estilo Espalda:

El nadador se sitúa de cubito supino (boca arriba) en el agua y este estilo es ´´semejante« en la técnica a crol con la variación de la posición de espalda al agua del atleta realizando realiza una acción alternativa de brazos y piernas, pero al estar de espalda los nadadores deben realizar trayectorias laterales para poder realizar el movimiento del miembro superior.

Imagen 12: Técnica estilo espalda simplificada.
Imagen extraída del libro: “Natación: Técnica, entrenamiento y competición.” (Maglischo, E. W. (2011). Natación: técnica, entrenamiento y competición. Paidotribo.)

            Por ello podremos utilizar ejercicios similares a las usadas en crol para el tratamiento de la disfunción espinal. Debemos de tener en cuenta la posición en flexión cervical de nuestro nadador, de esta forma si nuestro nadador presenta una anterioridad de cabeza (cabeza adelantada) este estilo no es aconsejable ya que favorecerá más aun esta posición.

5. Fortalecimiento con ejercicios accesorios.

            En este apartado realizaremos una batería de ejercicios los cuales pueden ser utilizados para la mejora y fortalecimiento. En todos y cada uno de ellos nos ayudaremos de la respiración.

  • Fase Inspiratoria: En esta mantendremos tensión, no variaremos el estiramiento ni ganaremos rango a la resistencia que nuestros tejidos nos ofrecen.
  • Fase Espiratoria: Aquí realizaremos el estiramiento en si, ganaremos en resistencia progresivamente iremos avanzando y siendo capaces de notar esa tensión.

– Ejercicios fuera del agua

  • Movilidad activa fuera del agua.
Imagen 13: Movilidad Activa.

– Estiramientos dinámicos.

  • Cat-Camel.
            Imagen 14: CAT-CAMEL
  • Cat-Camel modificado con goma.
Imagen 15: CAT-CAMEL modificado.
  • Extensión activa de cadera desde suelo (hip thrust)
Imagen 16: Hip Thrust sin peso.

Extensión de cadera decúbito supino sin peso adicional.

  • Good Morning (Flexión y extensión activa de cadera).
Imagen 17: Buenos días. Extensión-flexión de cadera bipedestación.

– Ayuda externa.

  • Foam Roller
Imagen 18: Movilización de raquis con ayuda externa.
  • Estiramientos con ayuda de goma.
Imagen 19: Estiramiento- corrección de escoliosis con ayuda de goma.
  • Estiramiento en cuadrupedia con ayuda de goma.
Imagen 20: Corrección de escoliosis con ayuda de goma aumentando tensión de la goma y con ello aumentando corrección.
  • Estiramiento con ayuda de pica.
Imagen 21: Corrección de escoliosis con ayuda de pica aumentamos tensión en zona cóncava para aumentar elongación de la musculatura de esta zona.

– Ejercicios dentro del agua: La resistencia nos la ofrece el agua a la hora de realizar los movimientos.

  • Movilidad activa dentro del agua.
  • Movilidad pasiva con ayuda de elementos flotantes.
  • Desplazamientos con autoelongación dentro del agua.
  • Ejercicios de propiocepción dentro del agua con elementos flotantes

– Combinarlo con Control postural diario.

  • Mejorar posición de sedestación.
Imagen 22: Corrección postural autónoma.
  • Retracciones escapulares en bipedestación.
Imagen 23: Corrección postural autónoma.

– Trabajos isométricos con respiración.

  • Mantener estiramiento en fase inspiratoria y en fase espiratoria aumentar elongación: Avanzaremos en la resistencia en la espiración mientras que en la inspiración mantendremos el punto ganado en la espiración anterior.

¿DISPONEMOS DE ELECTROESTIMULACIÓN?

            En caso de disponer de electroestimulación podemos utilizarlo como medio de corrección. En este caso colocaremos los electrodos verticalmente a lo largo de la musculatura de la zona convexa para que en el tiempo de estimulación eléctrica (tiempo del impulso) seamos capaces de asociarlo a contraer esa musculatura la cual está elongada. De esta forma podríamos ayudar a integrar esa contracción de la musculatura convexa en nuestro sistema nervioso.

            En el siguiente ejemplo podemos observar una convexidad izquierda por lo que esta será la zona elongada. Por medio del impulso debemos de contraer la musculatura (segunda y tercera imagen) ayudando a tonificar y activar conscientemente la musculatura de esta zona.

Imagen 24: Corrección de escoliosis por medio de electroestimulación.

6. Contraindicaciones.

            Multitud de especialistas recetan el ejercicio en el medio acuático sin tener en cuenta estos factores tan importantes a la hora de realizarlos. Es muy importante conocer y ejecutar bien el trabajo realizado ya que en caso contrario no nos beneficiará, sino que nos perjudicará más aún del bien que buscamos.

            Debemos de tener claro la patología a la que se nos presenta ya que dependiendo de un tipo u otro esta se trabajará de diferente forma.

            A menudo las compensaciones ocultan diferentes problemas en nuestro cuerpo, pero esto, al contrario de ser un beneficio, es un problema mayor ya que dicha compensación producirá daños extra a la articulación que presenta el ´´daño principal«. La mayoría de estas compensaciones están asociadas a falta de movilidad de alguna articulación, transferida y compensada por otra ´´articulación secundaria«.

            Otro problema al que nos podemos presentar en la falta de conocimiento del medio acuático, miedo u situaciones problemáticas en el medio pasadas.

            Falta de control motor (CM) en la ejecución de movimientos. Si realizamos ejercicios sin tener en cuenta el CM no adquiriremos patrones de movimiento que podamos extrapolar a nuestra vida diaria y además ser conscientes de la ejecución de los mismos. En cierto modo esto es uno de los puntos que más debemos de respetar ya que nos dará un mayor feedback y conocimiento a nosotros mismos sobre nuestro propio cuerpo.

7. Escoliosis ≠ Dolor.

            Debemos de tener claro que la presencia de una escoliosis no siempre tiene que producirnos dolor. A diferencia de otras patologías la escoliosis es habitual en la población y no por ello refiere dolor.

            Esta comúnmente es producida por compensaciones y su fin es equilibrar todo el sistema completo, nuestro cuerpo. Un ejemplo es una asimetría de los miembros inferiores (acortamiento de una de nuestras dos piernas), esta producirá una inclinación (rotación según el tipo) de nuestra columna con el fin de compensar esta diferencia de altura. Pensemos en este ejemplo anterior como una cadena interconectada ascendente (desde miembro inferior hasta nuestro raquis):

Esta asimetría producirá que una cadera se encuentre a mayor altura que otra con lo que debe der ser compensada con nuestra columna, produciéndose en ella una curvatura para poder estabilizar este desequilibrio. Si esta asimetría es mínima no habrá problema (en la mayoría de los casos y en el comienzo de la patología) pero en el caso de que esta sea mayor la cadera tendrá mayor descompensación y con ello la columna deberá de aumentar esta curva para poder estabilizarse, con ello el paciente tendrá mayor sintomatología y mayor afectación.

            No obstante, debemos de tener claro diferentes puntos con el fin de prevenir-mejorar esta patología. Entre otros debemos de tener en cuenta:

  • Educación postural. (en el trabajo)
  • Actividad Física diaria.
  • Evitar sedentarismo.
  • Autoelongación activa.
  • Adquisición de patrones motores saludables.
  • Ergonomía.

            De tal modo recalcar nuevamente que el dolor será directamente proporcional a la gravedad de la escoliosis y de tal modo el trabajo desde la detección de la misma será primordial para eliminar-mejorar esta y con ello el dolor.

8. Escoliosis y PowerLifting.

            La figura de Lamar Gant en escoliosis y powerlifting ha sido una de las más relevantes, por no decir la más relevante.

Imagen 25: Lamar Gant. (fuente)

            Para conocer un poco más a este atleta podemos destacar:

  • Ganó su primera competición a nivel mundial a los 16 años en 1975 y se retiró a los 28 años.
  • Ganó un total de 16 campeonatos mundiales.
  • Primer atleta en levantar 5 veces su peso corporal en peso muerto, con un total de algo más de 300 kg (688 Libras) en categoría de -60kg (con un peso de 59´8kg)
  • En categoría -56kg (55´79kg) destaca por levantar en peso muerto 282´58kg (623 Libras).
  • Su increíble arco (posición de potencia) en el raw bench press le permitía levantar pesos de 159´66 kg (352 Libras) en la categoría de -60kg.
  • Su morfología le caracterizaba ya que destacaba por tener uno Miembros superiores muy largos y un torso muy ´´corto«, lo que le facilitaba la realización de los tres básicos ejerciendo una gran palanca de potencia.

            Destacamos a dicho atleta por la escoliosis idiopática tan pronunciada que presentaba, aun así, era capaz de realizar levantamientos como los descritos antes con tan poco peso corporal.

Imagen 26: Vista posterior escoliotica de Lamar Gant. (fuente)

            En el siguiente video podemos ver como su escoliosis se podía ver a simple vista sin embargo en los levantamientos el atleta adaptaba su posición para que esta no fuera ´´notable« (ejemplo en el peso muerto del siguiente video)

            Llegados a este punto nos debemos de hacer a siguiente pregunta,

¿Actividad física saludable, donde quedan en Lamar Gant?

            Debemos de tener claro el concepto de Actividad física saludable y rendimiento (diferentes cada uno de estos conceptos). Gant buscaba rendimiento deportivo, no quiere decir que, a costa de su salud, sino que primaba el rendimiento. Además, si esta alteración que padecía no lo provocaba dolor tan severo como para no realizar este tipo de deporte él no tenía motivo para no continuar.

            Por otro lado, debemos destacar que debido a su morfología estaba predispuesto, en cierta manera, a dicho deporte.

            Personalmente tras estudiar este caso debo de decir que Gant ha demostrado que una patología (en este caso tan acentuada como la suya) no le provocaba desventaja, sino todo lo contrario. Sus patrones motores adquiridos le hacían crear sinergias y compensaciones musculares (sumando a esto nuevamente su estructura morfológica) las cuales le permitían crear grandes palancas de fuerza y con ello poder ejecutar levantamientos tan sorprendentes.

9. Conclusión.

            Como conclusión debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos más importantes a tener en cuenta cuando realicemos cada uno de los ejercicios.

  • No debemos de generalizar una patología común a toda una población ya que no todos van a presentar la misma y por ello mismo no tendrá el mismo tratamiento. Por ello la premisa es individualizar cada entrenamiento a nuestra patología específica.
  • Para personas mayores el tratamiento de una afectación de raquis en el medio acuático será mucho más ´´sencillo« debido a que, en el medio acuático, por su flotabilidad, hará que sus estructuras soporten menor peso y menor impacto. Además, el riesgo de caída es mejor dentro del agua y los ejercicios serán más fáciles de llevar a cabo y con menor peligro. (Redondo, M. M., & Borja, J. M. P. 2005).
  • En caso de sesiones conjuntas debemos de prevalecer el dinamismo de esta, pero respetando la individualidad de tratamiento.
  • La combinación con el trabajo de fuerza puede ser uno de los factores más importantes y que mayor progreso nos dará a largo plazo. (Blanch, M. V., Fortó, J. S., & Riu, J. M. P. 2014)

10. Bibliografía.

  1. Oliveira, C., Navarro García, R., Ruiz Caballero, J. A., & Brito Ojeda, M. E. (2007). Biomecánica de la columna vertebral. Canarias médica y quirúrgica.
  2. Maglischo, E. W. (2011). Natación: técnica, entrenamiento y competición. Paidotribo.
  3. Redondo, M. M., & Borja, J. M. P. (2005). Entrenamiento y desarrollo de la fuerza en personas mayores. Revista de educación física: Renovar la teoría y practica, (97), 23-30.
  4. Blanch, M. V., Fortó, J. S., & Riu, J. M. P. (2014). Relación entre el trabajo de fuerza en seco y el trabajo de fuerza en el agua en jugadores de waterpolo. Apunts. Educación física y deportes4(118), 59-67.
  5. Kowalski, I. M., van Dam, F., Zarzycki, D., Rymarczyk, A., & Sebastianowicz, P. (2004). Short-duration electrostimulation in the treatment of idiopathic scoliosis. Ortopedia, traumatologia, rehabilitacja6(1), 82–89.
  6. Schreiber, S., Parent, E. C., Khodayari Moez, E., Hedden, D. M., Hill, D. L., Moreau, M., Lou, E., Watkins, E. M., & Southon, S. C. (2016). Schroth Physiotherapeutic Scoliosis-Specific Exercises Added to the Standard of Care Lead to Better Cobb Angle Outcomes in Adolescents with Idiopathic Scoliosis – an Assessor and Statistician Blinded Randomized Controlled Trial. PloS one11(12), e0168746. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168746
  7. Steffan K. (2015). Physiotherapie in der idiopathischen Skoliosebehandlung [Physical therapy for idiopathic scoliosis]. Der Orthopade44(11), 852–858. https://doi.org/10.1007/s00132-015-3174-0
Deja una respuesta