RV STRENGTH

Hipertrofia en la Teoría de los Sistemas Dinámicos Complejos

Sistemas dinámicos hipertrofia
6 minutos de lectura

¿CÓMO EXPLICA LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS COMPLEJOS EL FENÓMENO DE HIPERTROFIA?

Antes de comenzar os recomendaría leer un post anterior que realizamos sobre la complejidad del ser humano y cómo se produce el proceso de aprendizaje motor: Sistemas dinámicos en Powerlifting, ya que puede servir para entender, en cierta medida, el planteamiento que usaremos para explicar la hipertrofia.

Si buscáis algo revolucionario quizás no lo encontréis en este artículo, pero puede que sí sirva para ofrecer una visión más clara de cómo se producen estos procesos fisiológicos en nuestro organismo con un ejemplo práctico.

Uno de los debates más antiguos en el mundo de la fuerza son el concepto de hipertrofia sarcomérica y sarcoplasmática. Hay mucha controversia sobre su existencia de manera concurrente o por separado y a esto se le añade el término “funcionalidad”, que aumenta la polémica sobre estos cambios en las fibras musculares.

Antes de proseguir, queremos recordar los dos conceptos claves en este planteamiento, el cual no es una metodología, una forma de trabajo o un modelo, es una Teoría que nos explica el funcionamiento de cualquier organismo vivo:

  • Dinámico: El dinamismo del sistema se produce de manera interna, un sistema nunca es estable o se encuentra en total reposo. El equilibrio hace referencia a “micromodifcaciones” constantes que se producen en nuestro organismo por las continuas interacciones entre los distintos subsistemas que nos componen, las cuales se modulan por la continua relación con el medio en el que nos encontremos.
  • Complejo: Estaría relacionado con las múltiples interacciones que realizan los elementos que conforman el sistema para conseguir un fin común. Nunca ocurre un efecto aislado en nuestro organismo ni las relaciones son lineales.

¿QUÉ ES EL MODELO BIOECOLÓGICO?

Este modelo parte de un modelo previo conocido como Modelo Ecológico, fue desarrollado por el psicólogo Bronfenbrenner en el siglo XX. Este modelo se basa en que el desarrollo y comportamiento del sujeto depende de su relación del entorno y con sus componentes (principalmente las personas que lo rodean). Esto ocurre a diferentes niveles de forma escalada, donde uno integra a otro.

Aunque este modelo inicialmente se emplea para explicar el comportamiento, sobretodo en niños y las modificaciones conductuales que sufren, la base de este planteamiento es que se establecen relaciones bidireccionales donde el individuo interactúa con el entrono y el entorno influye en el sujeto, explicándose así el dinamismo.

Como hemos explicado en el inicio del post, esto ocurre a nivel psicológico, pero obviamente también sufrimos modificaciones estructurales. A continuación, les ofrecemos un cuadro que resume algunas de las adaptaciones que se producen en el ser humano tras realizar un entrenamiento resistido:

Quizás esto sea algo muy lógico a simple vista, pero realmente es la base para entender por qué se producen adaptaciones en nuestro organismo. Cuando sometemos a nuestro sistema a un determinado contexto con el que debe interactuar tiene dos opciones, o me adapto o no sobrevivo.

Sabiendo que llevamos unos cuantos años en la faz de la tierra, evolutivamente hemos ido mejorando nuestra capacidad de adaptación al medio. Podríamos decir que “Somos expertos en identificar como adaptarnos a las demandas del entorno”.

Si esto lo trasladamos al mundo del entrenamiento de fuerza y su enfoque a la hipertrofia encontramos ciertas peculiaridades que pueden explicarse si se entiende lo explicado anteriormente.

HIPERTROFIA SARCOPLASMÁTICA

Unas de las grandes polémicas en el mundo de las ganancias de masa muscular ha sido el debate entre hipertrofia sarcomérica o sarcoplasmática, y su funcionalidad o no.

Entendemos hipertrofia sarcoplasmática cuando el sarcoplasma (componente de la fibrilla que no incluye el tejido contráctil, conocido como sarcómero) aumenta sus dimensiones, dando un mayor grosor muscular, pero sin que este esté relacionado con un aumento de sarcómeros en serie o en paralelo. 

Un estudio del año pasado se encargó de analizar estos tipos de hipertrofia, concluyendo que un entrenamiento con descansos cortos y altos volúmenes (priorizando el estrés metabólico) puede aumentar el grosor muscular pero:

  • Disminuía la concentración de actina y miosina a pesar del aumento de la sección transversal muscular.
  • Se favorece una expansión del sarcoplasma, del mismo modo que se produce una regulación positiva de las proteínas sarcoplasmáticas involucradas en la producción de energía.

En muchos casos puede considerarse estos efectos un resultado de la “Cell Swelling”, conocido en la sala de pesas como bombeo. Los autores de este artículo defienden que estos efectos se observaron hasta 8 días después del entrenamiento.

El fin de la introducción del Modelo Bioecológico es entender de manera simple la causa de esta adaptación. Nuestro sistema concluye que, debido a las demandas del contexto al que me expongo, necesito que la fibra muscular disponga de energía de manera efectiva y eficiente para responder a los estímulos a los que me he visto sometido. Generar unos altos niveles de tensión no son tan necesarios para “sobrevivir” en el contexto donde nos manejamos, por lo tanto, las adaptaciones irán encaminadas a responder de manera óptima a los esfuerzos repetidos que se me exigen.

¿Por qué se disipan estas adaptaciones tras un proceso de desentrenamiento?

Esto es sencillo, nuestro organismo siempre tiende a la eficiencia ¿Por qué voy a mantener una estructura cuando “no me está sirviendo para nada, mi entorno no dependo de ella para sobrevivir”? Es por eso por lo que perdemos adaptaciones cuando no sometemos a nuestro organismo a unos requerimientos determinados de manera repetida.

¿Qué conclusiones a nivel práctico podemos obtener de este estudio?

A medida que alejamos el foco la aplicación de este estudio se vuelve cada vez más compleja, por lo tanto, si queremos ser eficientes en nuestro diseño de estímulos debemos intentar reducir el zoom todo lo posible.

Sabemos que si tenemos una mayor hipertrofia sarcoplasmática seguramente nuestra musculatura dispondrá de unas mejores condiciones para realizar esfuerzos repetidos, en el argot del gimnasio llamamos a esto “capacidad de trabajo”. Una capacidad de trabajo alta no se alcanza de un día para otro y esto debe a que requiere de una gran exigencia psicológica pero también de adaptaciones del tejido a este tipo de estímulos.

El papel de la complejidad juega un factor clave en este punto debido a que, como ya hemos observado en el cuadro inicial, no se producen fenómenos lineales y aislados en nuestro organismo, cada una de las adaptaciones está influyendo o en el nivel inferior o superior. Seguramente, aunque intentemos “aislar” este aumento sarcoplasmático no seamos capaces.

Puede ser que un entrenamiento enfocado en estas adaptaciones las logre a corto plazo, pero a largo plazo este fenómeno se verá reducido por un aumento paralelo del sarcómero muscular, recuerda que estamos realizando contracciones, normalmente cercanas al fallo en busca de esta hipertrofia, una vez que se disponga de una célula mas eficiente metabólicamente la siguiente adaptación lógica sería el aumento de la capacidad contráctil de la misma.

A todo este proceso donde solo estamos hablando de tejido muscular debemos añadirle la eficiencia neural en la salida motora generando un efecto multisistémico precioso y cada vez más complejo.

En el caso del sujeto del que estamos hablando, la hipertrofia sarcoplasmática, donde sus fibras musculares dispondrán de un mayor sustrato para la producción energía destinada a la contracción (fundamentalmente glucólisis anaeróbica), sería la hipertrofia más funcional que podría producirse, ya que está respondiendo directamente con el estímulo que le esta presentando el medio con el que está interactuando.

Podemos decir que el entrenamiento siempre va a ser funcional, debido a que los efectos de este no son más que adaptaciones a las tareas que se le demandan y a las cuales debe responder. Por lo tanto, decir que “una persona es poco funcional” no tiene ningún sentido. Podremos decir en todo caso que un entrenamiento no va a otorgarle unas grandes mejoras a la persona que lo realiza respecto a las labores del día a día. En este caso, deberíamos diseñar entornos más semejantes a las tareas que practica en su vida cotidiana buscando esta “transferencia o correspondencia” regidos por el Principio de Especificidad.

Sin embargo, no creo que el objetivo de un culturista sea ser más efectivo llevando la bolsa de la compra.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-Nurture Reconceptualized in Developmental Perspective: A Bioecological Model. Psychological Review, 101(4), 568–586. https://doi.org/10.1037/0033-295X.101.4.568
  • Haun, C., Vann, C., Osburn, S., Mumford, P., Roberson, P., Romero, M., … Roberts, M. (2019). Muscle fiber hypertrophy in response to 6 weeks of high-volume resistance training in trained young men is largely attributed to sarcoplasmic hypertrophy. BioRxiv, 596049. https://doi.org/10.1101/596049
  • LIBRO: “Ciencia y desarrollo de la hipertrofia muscular” por Brad Schoenfeld

RV

¡Descubre nuestros cursos y alcanza tu máximo potencial en el Powerlifting!

RV
0
    0
    Tu pedido
    Sin productosVolver a la tienda
    Programa y curso gratuito powerlifting

    TIENES 2 OPCIONES

    Suscríbete y recibirás en tu correo el programa de entrenamiento diseñado por Rubén Castro y Víctor Vázquez que te enseñará a entrenar de verdad y te llevara a romper todos tus récords en tan solo 8 semanas.
    Además de 2 calculadoras de aproximaciones que nuestros atletas llevan años utilizando y una formación de 5 horas sobre programación completamente GRATIS.

    Política de privacidad